«Pasar todo el día viendo la tele es un mal ejemplo para los niños»

La pediatría está en constante evolución y en la prevención de enfermedades centran los especialistas todos sus esfuerzos. Desde la observación del neonato hasta su crecimiento y llegada a la adolescencia, hay un amplio campo de enfermedades y riesgos a los que es necesario anticiparse para evitar enfermedades adultas.

¿Qué falta por hacer en materia de prevención pediátrica?
Nuestro mayor esfuerzo es evitar brotes de enfermedades que están resurgiendo ahora como la tos ferina o el sarampión. El objetivo es erradicar enfermedades o, por lo menos, reducir sus síntomas lo máximo posible.

En la práctica, ¿sobre qué puntos se sustenta el trabajo preventivo del médico?
En neonatología, la prevención se centra en el control perinatal y fetal de las embarazadas. Hablando de niños mayores, que es de lo que se está tratando en este simposio, la prevención se centra sobre todo en vacunación y evitar las diarreas. Aunque parece algo muy común en niños, las diarreas son causa de un gran número de infecciones y enfermedades. Otra línea importante es estudiar los agentes neumocócicos, causantes de neumonías muy agudas que pueden llegar a ser mortales.

La vacuna del virus del papiloma humano, ¿está teniendo la acogida que se esperaba en nuestro país?
A diferencia de otros países occidentales, España tiene muchas reticencias para aceptarla. Es muy importante concienciar a los padres, madres y a niñas de la importancia de vacunarse. Nos perjudicaron mucho las informaciones negativas que aparecieron cuando comenzó a implantarse (se registraron 35 casos de rechazo en España). Lo cierto es que esta vacuna previene una enfermedad tan grave como el cáncer de cuello de útero. El papiloma humano se presenta en multitud de formas y la vacuna llega a prevenir hasta ochenta.

¿Es bueno que todos los niños se vacunen contra la gripe?
La gripe no es una enfermedad banal. En la sociedad hay dos grupos de riesgo a la hora de contraer enfermedades víricas: los ancianos y los niños. Si los ancianos se vacunan regularmente, ¿por qué no hacer lo mismo con los niños?
La tasa de obesidad infantil no para de aumentar, ¿qué línea preventiva sigue la sanidad española?
A diferencia de las infecciones, la obesidad necesita de un cambio en el estilo de vida. Viene propiciada por la escasa actividad física y el incremento en el consumo de calorías. Los niños están comiendo cosas impropias de su edad. Uno de cada cuatro niños españoles son obesos y eso es muy grave. También tenemos que trabajar con niños que tienen problemas alimenticios aunque no tengan sobrepeso.

¿Qué es más complicado? ¿educar a los niños o a sus padres?
Los padres son responsables de la educación de sus hijos. Los niños tienden a mimetizar el comportamiento de su familia. Pasar todo el día viendo la tele o comiendo inadecuadamente es un mal ejemplo para ellos.

¿A qué desafíos se enfrenta un pediatra diariamente?
El primer gran grupo, a la prevención de las enfermedades desde que el niño está en el vientre, tales como el control del ácido fólico en la madre. En un segundo grupo, seguimiento del niño. Hay que criar niños felices para tener adultos felices.

FUENTE: DIARIO LA OPINIÓN DE MÁLAGA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio