Un trabajo del Hospital Severo Ochoa contra la obesidad infantil, premiado por el Ministerio de Sanidad

La Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés, perteneciente a la red de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, ha recibido en la sede del Ministerio de Sanidad el Premio Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) en el ámbito sanitario por el proyecto “Pérdida de peso en niños/as pre-púberes con sobrepeso/obesidad como consecuencia de una intervención basada en Actividad Física Vigorosa (AFV): efectos sobre la composición corporal, el apetito y la actividad física espontánea”.

El estudio ha nacido de la colaboración conjunta de la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés, el grupo de investigación GENUD Toledo de la Universidad Castilla La Mancha y el departamento de Deporte y Salud del Ayuntamiento de Leganés.

Una de las conclusiones del estudio informa que no sólo debe atenderse a la reducción del peso de los niños obesos, si no también a la distribución del peso en su masa muscular, grasa y ósea.

La finalidad del proyecto desarrollado es mejorar la salud de los niños participantes a través de la actividad física lúdica, además de mejorar la condición física y el desarrollo social de los niños a través de la interacción propia de los juegos.

Para ello se actuó sobre una muestra de 60 niños y niñas, en función de su índice de masa corporal, que se dividieron en dos grupos: el grupo con sobrepeso/obesidad compuesto por 15 niños y 15 niñas que procedían del Hospital; y el grupo con peso normal, de otros tantos niños y niñas escolarizados en diversos centros de educación primaria.

Los primeros resultados obtenidos evidencian la importancia que tiene el estudio completo de los distintos elementos de la composición corporal de los niños. De ahí la importancia de no centrarse exclusivamente en los cambios de peso sino en el estudio también de la grasa y la masa muscular.

La Ministra de Sanidad, Ana Mato, junto con los premiados.

La duración del proyecto fue de 12 semanas, con un total de 20 sesiones divididas en dos sesiones semanales de 90 minutos cada una. Las sesiones se basaron en juegos orientados a la resistencia aeróbica y la fuerza de una intensidad media-vigorosa.

Al inicio y al final del programa se evaluó el peso y la talla, con lo que se halló el índice de masa corporal. A cada niño se le realizó una densitometría ósea para conocer su composición corporal: masa magra, masa grasa y masa ósea. Los niños además contestaron un cuestionario sobre apetito, estilos de vida y alimentación.

El jurado del premio, que otorga la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Ministerio de Sanidad, decidió por unanimidad esta concesión. La Estrategia NAOS tiene como objetivo sensibilizar a la población del problema que la obesidad representa para la salud, y de impulsar todas las iniciativas que contribuyan a lograr que los ciudadanos, y especialmente los niños y los jóvenes adopten hábitos de vida saludables.

Mejoría en la composición corporal

Si nos atenemos a la composición corporal se han observado notables mejorías en todas las variables medidas, aunque sobre todo hay que destacar la pérdida de masa grasa en brazos, piernas y tronco. En conjunto disminuyeron una media de más de 1,5 Kg de masa grasa en tan solo tres meses de actividad física. El porcentaje de grasa disminuyó en torno a un 5%.

La reducción de peso no fue muy significativa (0,6 Kg de media) al igual que la disminución de IMC (0,6 puntos), pero sí en cambio se produjo una mejoría en la composición corporal. Hay que tener en cuenta que al aumentar la actividad física, junto con el desarrollo normal de los niños, su masa magra aumentó notablemente en más de 1,2 Kg. También mejoraron la densidad y el contenido mineral óseo.

Gran implicación de los niños
Los niños con problemas de obesidad participantes han sido activos y partidarios de practicar actividad física. Al encontrarse en igualdad física y motriz con respecto a sus compañeros, participaron activamente en todos las actividades. Durante todo el tiempo estuvieron motivados gracias a la variación de los juegos propuestos y a la falta de competición entre ellos.

En relación al ámbito social y de cambio de actitud de los niños hacia la actividad física y el deporte hubo una adherencia de más del 80% al programa de actividad física. De hecho, todos los chicos formaron un grupo de trabajo sólido y muy concienciado con la importancia que las actividades físicas tenían en su salud.

Según los últimos datos de la Dirección General de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, el 14,6 por ciento de los menores de 15 y 16 años residentes en la Comunidad de Madrid padecen sobrepeso -un 12,7 por ciento- u obesidad -1,9 por ciento-.

FUENTE: NOTICIAS MÉDICAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio