10 CLAVES SOBRE EL SARAMPIÓN

RESPONDIENDO A LAS DUDAS MÁS FRECUENTES SOBRE ESTA ENFERMEDAD Y SU PREVENCIÓN

 

1. ¿QUÉ ES EL SARAMPIÓN?
El sarampión es una enfermedad infecciosa producida por un virus del género Morbillivirus. Es una enfermedad muy contagiosa, con una tasa de contagiosidad o transmisibilidad cercana o superior al 90%. En una población susceptible, un caso origina entre 12 y 18 casos secundarios. El sarampión, al ser una de las enfermedades más contagiosas, requiere niveles de inmunidad del 95% o más de la población para interrumpir su transmisión y eliminarlo de la comunidad.

2. ¿QUÉ SÍNTOMAS PROVOCA EL SARAMPIÓN?
Es una enfermedad de las llamadas eruptivas o exantemáticas porque una de sus características clínicas es la aparición de un rash o una erupción en la piel que se acompaña de fiebre y síntomas catarrales como conjuntivitis, secreción nasal, estornudos y tos, y afectación del estado general.

3. ¿PUEDE CAUSAR EL SARAMPIÓN COMPLICACIONES GRAVES?
Las complicaciones más importantes y frecuentes del sarampión son las respiratorias y las neurológicas. Las más comunes son otitis media aguda, diarrea, mastoiditis, sinusitis, linfadenitis cervical, laringotraqueobronquitis, neumotórax, neumomediastino, neumonía o bronconeumonía, enteritis, púrpura trombocitopénica, convulsiones febriles, hepatitis, apendicitis, miocarditis y encefalitis aguda posinfecciosa.

Otro dato preocupante del padecimiento del sarampión es que se ha observado que la enfermedad produce una alteración del sistema inmune, habiéndose probado un aumento del número de enfermedades infecciosas en la persona que padece el sarampión durante los tres años siguientes.

La muerte originada por el sarampión se debe a complicaciones respiratorias y neurológicas, y la tasa de letalidad está aumentada en los menores de 5 años, en los adultos y en las personas inmunodeprimidas, incluyendo los niños con leucemia, las personas con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y aquellas con malnutrición grave. La letalidad oscila entre el 1% y el 15% en los países en desarrollo. Precisamente los niños con leucemia (y los adultos) e inmunodeprimidos en general tienen contraindicada la vacuna, por lo que la única protección que tienen es la de evitar la circulación del virus y eso solo se puede hacer vacunando al resto de la población. Por lo tanto, y especialmente en sarampión, vacunarse es un acto que nos protege y que protege a los demás.

 

4. ¿ESTÁ RESURGIENDO EL SARAMPIÓN?
Después de la disminución continuada de la morbilidad y la mortalidad del sarampión a partir de la vacunación, se observa desde 2017, por diversas razones (la reticencia vacunal es muy importante y los efectos de la pandemia por la disminución de las coberturas de vacunación), un aumento de casos. En 2021 se observó una disminución de la cobertura de vacunación que se vio mejorada en 2022, aunque sin llegar al objetivo del 95%. Es necesario tener en cuenta que los recursos de los Programas de Vacunación durante el año 2021 se dedicaron en gran parte a la vacunación Covid-19, lo que pudo influir en la menor cobertura. Se necesitan mayores esfuerzos para aumentar las coberturas vacunales, pues desde 2023 se está observando un importante aumento del número de casos de sarampión en todo el mundo, cuando se caminaba hacia su control y eliminación.

En la Región Europea de la OMS la reemergencia del sarampión es muy destacable. En España el número de casos confirmados en 2024 ha sido de 217 frente a 11 en 2023, todos son casos importados o relacionados con estos. En las primeras ocho semanas de 2025 se han confirmado ya 110 casos y hay brotes en ocho comunidades autónomas.

 

5. ¿CUÁLES SON LAS COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN ESPAÑA FRENTE AL SARAMPIÓN?
Según los datos actualizados de SIVAMIN la cobertura de vacunación de la triple vírica en 2023 en España fue del 97,8% en la 1ª dosis y 94,4% en la 2ªdosis. Estas cifras corresponden a la media de España pero hay que tener en cuenta que en la 1ª dosis hay dos comunidades autónomas que están por debajo del 90% y dos entre el 90% y el 95%. Y en la 2ª dosis cinco comunidades están por debajo del 90% y seis entre el 90% y el 95%. Los porcentajes de estas comunidades son preocupantes y se han de mejorar.

 

6. ¿CUÁNDO ES RECOMENDABLE VACUNARSE FRENTE AL SARAMPIÓN?
Es fundamental la vacunación sistemática en la infancia con la vacuna triple vírica (vacuna combinada frente a sarampión, rubeola y paperas), incluida en el calendario de vacunación infantil, con dos dosis: una a los 12 meses y otra a los 3-4 años.

 

7. ¿PUEDO VACUNARME SIENDO ADULTO SI NO ME HE VACUNADO EN LA INFANCIA?
Si no estás correctamente vacunado/a y no has pasado el sarampión, sí. Además de los niños se deben vacunar todas las personas susceptibles de cualquier edad. Una persona es susceptible si no está correctamente vacunada con dos dosis o si no ha padecido la enfermedad. Es imprescindible mantener coberturas de vacunación del 95% o más en la población, en las dos dosis.

 

8. ¿HAY QUE VACUNARSE FRENTE AL SARAMPIÓN MÁS DE UNA VEZ A LO LARGO DE LA VIDA?
No, no se necesitan dosis de recuerdo de la vacuna del sarampión, por lo que un individuo con las dos dosis de la vacuna se considera correctamente vacunado.

 

9. SI NO ME HE VACUNADO PERO HE PASADO EL SARAMPIÓN, ¿DEBO VACUNARME IGUALMENTE?
Una persona que ha padecido el sarampión no necesita vacunarse. En caso de vacunarse y no saber si se ha tenido o no la enfermedad no hay que tomar ninguna precaución.

 

10. ¿HAY ALGÚN CASO EN EL QUE LA VACUNA FRENTE AL SARAMPIÓN ESTÉ CONTRAINDICADA?
La vacuna, al ser una vacuna de virus vivos atenuados, está contraindicada en embarazadas y personas inmunodeprimidas. Además, no se debe administrar a personas que han presentado una reacción alérgica a algún componente de la misma.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio